Queremos darte a conocer el aceite de espino amarillo ya que forma parte de la formulación de varios de nuestros productos como la crema para pieles atópicas y pensamos que es importante dar a conocer sus propiedades.
productos Hydrae que contienen espino amarillo.
Botánica del espino amarillo
Es un arbusto de la familia Elaeagnaceae con el nombre científico de Hippophae rhamnoides y su nombre se usó común es espino falso o también conocido de forma mayoritaria como espino amarillo
Es un arbusto originario de Asia central y Europa que precisa de mucha luz solar y que crece en zonas donde otras plantas sucumbirían debido a sabida resistencia y fortaleza.
El aceite de espino amarillo se extrae del fruto de este arbusto.
Química del aceite de espino amarillo.
El aceite extraído de los frutos que produce el espino amarillo es rico en los siguientes elementos.
Vitaminas del grupo B.
Vitaminas del grupo C.
Omega 3
Omega 6
Vitaminas del grupo E.
Vitaminas del grupo A
Presenta grandes propiedades antioxidantes, ácidos orgánicos y sales minerales. Presentando grandes propiedades tanto antioxidante como regeneradoras de la piel.
Usos tradicionales del aceite de espino.
Este producto presenta una rica y tradicional uso debido a sus innumerables beneficios que este aceite presenta.
En la antigüedad ya los médicos la usaron para diferentes tratamientos tanto estomacales de vías respiratorias como de hígado, reuma y sobre todo las lesiones cutáneas infecciosas.
Durante este primer periodo como en la actualidad se utilizaba prácticamente toda la planta tanto las hojas como el fruto, tanto para realizar emplastos como infusiones con grandes resultados ya desde esas primeras épocas.
En esta época ya la medicina hindú como la tibetana utiliza el falso espino en múltiples recetas de gran complejidad para el tratamiento de diferentes patologías.
En épocas modernas como la primera guerra mundial ya los rusos usaron los frutos de este arbusto como comprimidos para facilitar a los soldados vitamina C y se utilizándolo con profusión en el tratamiento de quemaduras
En la actualidad se usas para se utiliza en la medicina moderna para tratar enfermedades tales como: quemaduras, congelaciones, decúbitos, tuberculosis de la piel, eczemas y, también, para curar la piel y las membranas mucosas dañadas por la radioactividad
Propiedades del aceite de espino amarillo
Las sustancias extraídas del aceite puro de espino amarillo contienen sustancias activas que favoreces múltiples procesos beneficiosos para el cuerpo humano
Posee una gran acción revivificante por su alto aporte de vitaminas y componentes mono y poli-saturados.
Calma la piel ante diferentes procesos dermatológicos como dermatitis, psoriasis y irritación.
Previene el envejecimiento al fomentar la caída de radicales libres.
Tiene un potente efecto suavizante y de recuperación de la elasticidad de la piel.
Fomenta la retención del agua en nuestra piel evitando de esta manera la deshidratación dérmica.
Ayudan a mejorar la piel en casos de heridas superficiales y azemas.
Se aplica en diferentes tratamientos dérmicos por su eficacia contra los virus, bacterias su potente acción antiinflamatoria y su probada eficacia en diarreas.
Estimula el apetito y su uso contra el escorbuto esta profusamente prescrito.
El aceite que sale de la presión de la semilla tiene muchas cualidades para diferentes trastornos cardiacos y circulatorios.
Usado en el tratamiento de las quemaduras radioactivas.
Tiene un potente efecto como sedante dérmico.
Propiedades cosméticas.
Conviene que tengamos en cuenta cuando hablamos del aceite de espino amarillo y su uso y propiedades en la cosmética que sepamos que son los ácidos grasos.
Los ácidos grasos.
Son una parte fundamental de las membranas celulares y son imprescindibles en el proceso de la síntesis de las postanglandinas. Esta síntesis es muy importante en los diferentes procesos inflamatorios que puede realizar nuestra piel y nuestro organismo.
Cada vez el aporte natural de ácidos grasos mono insaturados y poliinsaturados que ingerimos en nuestra dieta queda mas reducido. En nuestra dieta está cada vez más presentes los ácidos grasos de baja calidad que encontramos en mantequillas, carnes, embutidos para que nos entendamos se hace necesario un aporte extra de ácidos grasos insaturados para equilibrar nuestro organismo para mantener nuestra piel equilibrada y saludable.
El aceite de espino amarillo permite mantener el equilibrio y la salud de nuestra piel y mucosas.
Con su gran cantidad de omega 3 mantiene nuestros tejidos estructurados, regenerados y nutridos en casos de eccemas, dermatitis atópicas y psoriasis, y de la mucosa gástrica, oral y genitourinaria, entre otras, además de actuar como antioxidante frente a los tóxicos de nuestro organismo.
Como actúa el aceite de espino amarillo sobre el estrato corneo.
Estamos expuestos en nuestra vida diaria sol, viento, frio y humedad el aceite de espino amarillo como aceite corporal actúa nutriendo, preservando y protegiendo nuestra piel contra estos agentes externos a los que nos enfrentamos cada día evitando la que la piel se estropee y se seque.
De la combinación de aceite de espino amarillo con aceite de sésamo se obtiene una leche corporal apropiada para cualquier tipo de piel, ya que restaura su equilibrio hidrolipídico. Rica en vitaminas y ácidos grasos insaturados nos puede ayudar a recuperar la vitalidad de forma natural.
La acción hidratante del aceite de espino
de este aceite se debe a su contenido en ácido linoleico (>47% del total de los ácidos grasos de dicho aceite). La disminución de los niveles de ácidos grasos esenciales se traduce en un aumento del grosor (o espesor) de la epidermis, en una capa basal irregular e hiperplástica y en un grueso y denso estrato córneo.
La deficiencia en ácidos grasos causa un deterioro en la función de barrera que tiene la epidermis y como resultado de todo esto, se produce una pérdida considerable de agua a través del estrato córneo (Ranson, W., 1993).
La dermatitis es un tipo de inflamación muy común.
La piel es la barrera natural que tenemos para controlar tanto las entradas como las salidas de nuestro cuerpo. La dermatitis se debe principalmente a la pérdida de integridad de la estructura de la piel. Esta pérdida de integridad hace que la pérdida transepidérrmica de agua sea mayor de lo normal y por tanto, es la responsable de esta irritación. Se ha comprobado que los pacientes que sufren dermatitis tienen niveles bajos de todos los derivados poliinsaturados del ácido linoleico en sus tejidos.
Diferentes ensayos clínicos han demostrado que la aplicación a nivel tópico de ácido linoleico (así como de sus derivados poliinsaturados) suaviza la piel y disminuye considerablemente la pérdida transepidérmica de agua (Wright, S., 1991). Conti, A. et al. (1995) también comprobaron estas propiedades del ácido linoleico.
En un ensayo clínico se analizó a pacientes con dermatitis causada por irradiación en la axila y en el área clavicular. Se los trató tópicamente con aceite de espino amarillo. El 87% de los pacientes mejoró después del tratamiento.
Asimismo, en otro estudio, se trató a pacientes con vulvitis e inflamación perianal debida a la irradiación. Se aplicó tópicamente (3-4 veces al día) el aceite de espino amarillo. De las personas tratadas, el 84,6% mejoró después del tratamiento
Los rayos UV causan radicales libres que oxidan los lípidos de la epidermis, causando así su envejecimiento prematuro.
Se han realizado pruebas dermatológicas en la que un grupo de personas voluntarias han usado productos a base de espino amarillo durante siete días. Después de este período, la piel fue expuesta a una emisión controlada de rayos UV, para posteriormente analizar los lípidos oxidados de la piel.
Se comprobó que las áreas del cuerpo donde se aplicó tenían un 20% menos de lípidos oxidados respecto a aquellas zonas sin tratamiento. Esto lleva a la conclusión de que el Espino Amarillo reduce el efecto de envejecimiento prematuro causado por la radiación UV.
Se conoce que el omega-7 (presente en el aceite de espino amarillo) protege frente los radicales libres.
La actividad antioxidante del aceite de sésamo es debida principalmente a su contenido en sesamina y sesamolina que son dos antioxidantes naturales; su contenido en tocoferoles también contribuye a esta acción pero en menor intensidad. Esta fracción insaponificable tiene una actividad regenerante muy efectiva para tratar los síntomas de la edad en la piel. Estos principios consiguen incrementar la elasticidad de la piel y modificar la microestructura del estrato córneo muy rápidamente (Ranson W., 1993).
El contenido en vitamina E (o tocoferol) de dicho ácido refuerza la actividad antioxidante de estos lignanos. La actividad antioxidante de la vitamina E se basa en su actividad antioxidante propiamente dicha y en su actividad antiradicalaria:
Actividad antioxidante.
Reducción de la formación de lipoperóxidos en la piel. La membrana celular es rica en fosfolípidos altamente insaturados, la oxidación de estos fosfolípidos, debida tanto a factores endógenos como exógenos, genera lipoperóxidos que desestabilizan la membrana celular y causan el envejecimiento de la piel.
Actividad antiradicalaria.
Protege a las células de los radicales libres liberados por los lipoperóxidos y que están implicados en el envejecimiento de la piel.